Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta j.3 Assessment plan de emergencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta j.3 Assessment plan de emergencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2024

Assessment: Plan de emergencias contra terremotos

 

Evaluación para la elaboración de un plan de emergencia contra terremotos:

Objetivo: Evaluar la capacidad de los alumnos para elaborar un plan de emergencia contra terremotos de manera efectiva y completa.

Instrucciones:

Los alumnos trabajarán en grupos de 4 a 5 personas para desarrollar un plan de emergencia contra terremotos para su escuela. El plan debe incluir los siguientes elementos:

1. Identificación de áreas de riesgo:

  • (20 puntos) Identificar correctamente las áreas de riesgo en la escuela, como ventanas grandes, estantes altos, objetos colgantes y pasillos estrechos.

2. Establecimiento de rutas de evacuación:

  • (20 puntos) Definir rutas de evacuación claras y seguras que conduzcan a las zonas de reunión previamente establecidas fuera de la escuela.

3. Designación de zonas de reunión:

  • (20 puntos) Seleccionar áreas abiertas y seguras fuera de la escuela como zonas de reunión donde los alumnos se reunirán con sus maestros después de la evacuación.

4. Asignación de roles y responsabilidades:

  • (20 puntos) Designar a alumnos como líderes de grupo, responsables de verificar la presencia de sus compañeros y guiarlos durante la evacuación.

5. Realización de simulacros:

  • (20 puntos) Incluir en el plan la realización de simulacros de sismo con regularidad para que los alumnos se familiaricen con el plan de emergencia, las rutas de evacuación y las zonas de reunión.

Rúbrica de evaluación:

CriterioExcelente (100%)Bueno (80%)Satisfactorio (60%)Insuficiente (40%)
Identificación de áreas de riesgoIdentifica todas las áreas de riesgo de manera precisa y detallada.Identifica la mayoría de las áreas de riesgo de manera clara.Identifica algunas áreas de riesgo, pero no todas.No identifica las áreas de riesgo o las identifica de manera incorrecta.
Establecimiento de rutas de evacuaciónDefine rutas de evacuación claras, seguras y bien señalizadas.Define rutas de evacuación que son generalmente seguras, pero podrían tener algunas mejoras.Define rutas de evacuación que no son completamente seguras o no están bien señalizadas.No define rutas de evacuación o las define de manera incorrecta.
Designación de zonas de reuniónSelecciona zonas de reunión amplias, seguras y accesibles para todos los alumnos.Selecciona zonas de reunión que son generalmente seguras y accesibles, pero podrían tener algunas limitaciones.Selecciona zonas de reunión que no son completamente seguras, accesibles o adecuadas para la cantidad de alumnos.No selecciona zonas de reunión o las selecciona de manera incorrecta.
Asignación de roles y responsabilidadesAsigna roles y responsabilidades de manera clara y organizada, asegurando que todos los alumnos tengan una función específica durante la evacuación.Asigna roles y responsabilidades de manera clara, pero podría haber algunas inconsistencias o falta de detalles.Asigna roles y responsabilidades de manera poco clara o no asigna responsabilidades a todos los alumnos.No asigna roles y responsabilidades o lo hace de manera incorrecta.
Realización de simulacrosIncluye en el plan la realización de simulacros de sismo con una frecuencia adecuada y con instrucciones claras para su ejecución.Incluye en el plan la realización de simulacros de sismo, pero la frecuencia o las instrucciones podrían ser mejoradas.Menciona la realización de simulacros de sismo, pero no especifica la frecuencia o las instrucciones de manera clara.No incluye la realización de simulacros de sismo en el plan.

Puntaje total: 100 puntos

Consideraciones adicionales:

  • La presentación del plan debe ser clara, organizada y visualmente atractiva.
  • El plan debe ser escrito de manera concisa y utilizando un lenguaje sencillo que sea comprensible para todos los alumnos.
  • Se debe fomentar la participación activa de todos los miembros del grupo en la elaboración del plan.
  • El plan debe ser revisado y actualizado periódicamente para garantizar su vigencia y efectividad.

Esta evaluación se puede utilizar como una herramienta para guiar a los alumnos en la elaboración de un plan de emergencia contra terremotos completo y efectivo. También se puede utilizar para evaluar su comprensión de los conceptos clave relacionados con la preparación y respuesta ante desastres naturales.