Objetivo:
- Conceptual:
Comprender los conceptos básicos de los deslizamientos de tierra, sus
causas, factores desencadenantes, efectos e impactos en las comunidades y
el medio ambiente.
- Procedimental:
Desarrollar habilidades de investigación, análisis crítico, formulación de
preguntas y comunicación efectiva en el marco de un trabajo colaborativo.
- Actitudinal:
Fomentar la curiosidad, la responsabilidad social y la participación
activa en la búsqueda de soluciones para prevenir y mitigar los riesgos de
los deslizamientos de tierra.
Materiales:
- Computadoras con acceso a internet
- Pizarra o rotafolio
- Marcadores o tiza
- Hojas de papel
- Lápices o bolígrafos
Desarrollo de la actividad:
1. Activación del conocimiento previo (10 minutos):
- Iniciar la actividad con una pregunta general: "¿Qué saben
sobre los deslizamientos de tierra?".
- Anotar las ideas de los estudiantes en la pizarra o rotafolio.
- Brindar una breve introducción sobre los deslizamientos de tierra,
definiéndolos como el movimiento de grandes masas de tierra y rocas por la
ladera de una montaña o colina.
2. Formulación de preguntas (15 minutos):
- Dividir la clase en pequeños grupos de 3-4 estudiantes.
- Entregar a cada grupo una hoja de papel con las siguientes
instrucciones:
- En grupo, formulen al menos 5 preguntas sobre los deslizamientos
de tierra que les gustaría investigar y responder.
- Las preguntas deben ser abiertas, que inviten a la reflexión y el
análisis.
- Deben abarcar diferentes aspectos del tema, como sus causas,
factores desencadenantes, efectos e impactos.
- Pedir a los grupos que trabajen en equipo para formular sus
preguntas y anotarlas en la hoja de papel.
3. Búsqueda de información y análisis (20 minutos):
- Proporcionar a los estudiantes tiempo para investigar las
respuestas a sus preguntas utilizando internet, libros, enciclopedias u
otras fuentes confiables.
- Guiar a los estudiantes en la búsqueda de información relevante y
confiable, utilizando técnicas de evaluación de la información.
- Fomentar la colaboración entre los miembros del grupo para
compartir hallazgos y discutir diferentes perspectivas.
4. Presentación de resultados (20 minutos):
- Solicitar a cada grupo que seleccione una o dos preguntas de
investigación y prepare una breve presentación para compartir sus
hallazgos con la clase.
- Las presentaciones deben incluir la pregunta de investigación, la
información recabada, las respuestas a la pregunta y una reflexión sobre
el tema.
- Animar a los estudiantes a utilizar recursos visuales como
diagramas, mapas o imágenes para ilustrar sus presentaciones.
5. Discusión y conclusiones (15 minutos):
- Al finalizar las presentaciones, abrir un espacio para la discusión
en toda la clase sobre los temas abordados.
- Promover el intercambio de ideas, opiniones y conclusiones entre
los diferentes grupos.
- Enfatizar los puntos más importantes sobre los deslizamientos de
tierra, como sus causas, factores desencadenantes, efectos e impactos.
6. Reflexión y aplicación (10 minutos):
- Guiar una reflexión final sobre las principales conclusiones y
aprendizajes obtenidos de la actividad.
- Discutir las acciones individuales y colectivas que se pueden tomar
para prevenir y mitigar los riesgos de los deslizamientos de tierra.
- Fomentar la participación activa de los estudiantes en la promoción
de una cultura de prevención ante desastres naturales.
Recursos adicionales:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Deslizamiento_de_tierra
- https://www.ifrc.org/es/nuestro-trabajo/desastres-clima-y-crisis/que-es-desastre/deslizamiento-tierras
- https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/derrumbes/que-es-un-derrumbe/
- https://www.ifrc.org/es/nuestro-trabajo/desastres-clima-y-crisis/que-es-desastre/deslizamiento-tierras