Objetivo:
- Conceptual:
Comprender los conceptos básicos de los terremotos, sus causas, efectos y
medidas de prevención.
- Procedimental:
Desarrollar la habilidad de identificar las señales de alerta de un
terremoto y saber cómo actuar ante uno.
- Actitudinal:
Fomentar la responsabilidad y la toma de decisiones ante situaciones de
riesgo.
Estrategia de generar observaciones y preguntas:
1. Observación de imágenes y videos:
- Mostrar a los estudiantes imágenes y videos de terremotos reales o
simulados.
- Pedirles que observen atentamente las imágenes y videos y que
describan lo que ven.
- Algunas preguntas que se pueden hacer son:
- ¿Qué sucede en las imágenes y videos?
- ¿Dónde se producen los terremotos?
- ¿Qué daños pueden causar los terremotos?
- ¿Cómo se comportan las personas en las imágenes y videos?
2. Formulación de preguntas:
- A partir de las observaciones realizadas, animar a los estudiantes
a formular preguntas sobre los terremotos.
- Algunas preguntas que pueden surgir son:
- ¿Qué es un terremoto?
- ¿Cómo se originan los terremotos?
- ¿Qué son las ondas sísmicas?
- ¿Qué podemos hacer para prepararnos ante un terremoto?
- ¿Cómo debemos actuar durante un terremoto?
3. Investigación y búsqueda de respuestas:
- Dividir a los estudiantes en pequeños grupos y pedirles que
investiguen las respuestas a las preguntas que han formulado.
- Se pueden utilizar diferentes fuentes de información, como libros,
enciclopedias, internet, documentales o expertos en geología o gestión de
riesgos.
4. Presentación de los hallazgos:
- Cada grupo debe presentar al resto de la clase los hallazgos de su
investigación.
- Se puede realizar una puesta en común en la que se discutan las
diferentes respuestas encontradas y se llegue a conclusiones sobre los
terremotos.
5. Elaboración de un plan de emergencia:
- Pedir a los estudiantes que elaboren un plan de emergencia familiar
para un terremoto.
- El plan debe incluir los elementos clave, como:
- Identificación de zonas seguras en la casa.
- Plan de evacuación en caso de que sea necesario.
- Kit de emergencia con alimentos, agua, medicinas, etc.
- Plan de comunicación con familiares y autoridades.
Recursos adicionales:
Reflexión final: