Objetivo:
- Conceptual:
Comprender los conceptos básicos de los huracanes, su formación,
características, estructura, trayectoria, categorías y efectos en las comunidades
y el medio ambiente.
- Procedimental:
Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, análisis de información,
resolución de problemas, trabajo colaborativo, comunicación efectiva y
toma de decisiones en el marco de un aprendizaje significativo.
- Actitudinal:
Fomentar la curiosidad por los fenómenos naturales, la responsabilidad
social ante los riesgos hidrometeorológicos y la participación activa en
la búsqueda de soluciones para mitigar los efectos de los huracanes.
Materiales:
- Pizarra o rotafolio
- Marcadores o tiza
- Hojas de papel
- Lápices o bolígrafos
- Computadoras con acceso a internet (opcional)
- Mapas del mundo y del Caribe (opcional)
- Materiales para la construcción de modelos (opcional: cartón,
papel, plastilina, etc.)
Desarrollo de la actividad:
Fase 1: Activación del conocimiento previo (15
minutos):
- Pregunta inicial:
Iniciar la actividad con una pregunta general: "¿Qué saben sobre los
huracanes?".
- Lluvia de ideas:
Anotar las ideas de los estudiantes en la pizarra o rotafolio.
- Introducción al tema:
Brindar una breve introducción sobre los huracanes, definiéndolos como
grandes tormentas rotativas que se forman sobre aguas oceánicas cálidas y
se caracterizan por fuertes vientos, lluvias torrenciales y marejadas
ciclónicas.
Fase 2: Presentación del desafío (20 minutos):
- Planteamiento del desafío: Dividir la clase en pequeños grupos de 3-4 estudiantes. Presentar
a cada grupo el siguiente desafío:
- Desafío:
Imaginen que son un equipo de científicos que trabaja en un centro de investigación
meteorológica. Su misión es crear un modelo tridimensional de un huracán,
utilizando materiales disponibles en el aula. El modelo debe representar
las características principales de un huracán, como su estructura
interna, la dirección del viento y la formación de nubes en espiral.
- Explicación de las reglas: Explicar las reglas del desafío, incluyendo el tiempo disponible
para completar la tarea, los materiales que pueden utilizar y los
criterios de evaluación del modelo.
- Preguntas y aclaraciones: Permitir a los estudiantes realizar preguntas y aclarar cualquier
duda sobre el desafío.
Fase 3: Desarrollo del desafío (30 minutos):
- Trabajo en equipo: Los
estudiantes trabajan en equipo para construir su modelo de huracán,
utilizando su creatividad, ingenio y conocimientos sobre el tema.
- Intercambio de ideas y colaboración: Fomentar el intercambio de ideas, la colaboración entre los
miembros del grupo y la ayuda mutua para resolver problemas durante la
construcción del modelo.
- Guía y apoyo: El
docente circula por el aula, proporcionando guía y apoyo a los grupos que
lo requieran, sin dar soluciones directas al desafío.
Fase 4: Presentación y evaluación de los modelos
(20 minutos):
- Exposición de los modelos: Cada grupo presenta su modelo de huracán a la clase, explicando
las características que representa y el proceso de construcción.
- Evaluación por pares: Los
estudiantes evalúan los modelos de los demás grupos utilizando una rúbrica
previamente establecida.
- Comentarios y retroalimentación: Brindar a los grupos comentarios constructivos sobre sus modelos,
destacando sus fortalezas y áreas de mejora.
Fase 5: Reflexión y conclusiones (15 minutos):
- Discusión grupal:
Iniciar una discusión grupal sobre las principales conclusiones y
aprendizajes obtenidos de la actividad.
- Importancia de la investigación y el trabajo colaborativo: Enfatizar la importancia de la
investigación, el trabajo colaborativo y la comunicación efectiva para la
resolución de problemas y la creación de modelos científicos.
- Aplicación del conocimiento en situaciones reales: Reflexionar sobre cómo el conocimiento
adquirido sobre los huracanes puede ser aplicado para comprender y
prepararse ante estos fenómenos naturales.
Recursos adicionales: