1. ¿Qué es un huracán?
A. Una tormenta eléctrica con vientos fuertes y lluvias intensas. B. Un sistema rotativo de tormentas que se forma sobre aguas cálidas del océano. C. Un tornado de gran tamaño que se desarrolla sobre tierra. D. Una ola gigante que golpea las costas durante una tormenta.
2. ¿En qué condiciones se forman los huracanes?
A. En aguas oceánicas cálidas con alta humedad y baja cizalladura del viento. B. En zonas montañosas con fuertes corrientes de aire ascendentes. C. En regiones polares con temperaturas bajo cero. D. En desiertos con poca humedad y vientos débiles.
3. ¿Cuál es la parte más peligrosa de un huracán?
A. El ojo, donde hay calma relativa y cielos despejados. B. Las bandas de nubes en espiral que rodean el ojo. C. La zona exterior de la tormenta, donde los vientos son menos fuertes. D. El centro de la tormenta, donde se encuentra la mayor presión atmosférica.
4. ¿Cómo se clasifican los huracanes según su intensidad?
A. Por la cantidad de lluvia que producen. B. Por la duración de la tormenta. C. Por la velocidad de los vientos sostenidos. D. Por el tamaño del ojo del huracán.
5. ¿Cuáles son algunos de los efectos que puede tener un huracán?
A. Inundaciones, marejadas ciclónicas, vientos destructivos y erosión del suelo. B. Sequías, incendios forestales, tormentas de nieve y granizadas. C. Terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis. D. Oleadas de calor, olas de frío y tormentas de arena.
6. ¿Qué se debe hacer para prepararse ante la llegada de un huracán?
A. Ignorar los avisos meteorológicos y continuar con las actividades habituales. B. Buscar refugio en un lugar seguro, como un edificio resistente o un refugio oficial. C. Abastecerse de agua potable, alimentos no perecederos y otros artículos esenciales. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
7. ¿Cuál es la diferencia entre un huracán, un tifón y un ciclón tropical?
A. Son términos diferentes para referirse al mismo tipo de fenómeno meteorológico. B. Un huracán se forma en el Atlántico Norte, un tifón en el Océano Pacífico y un ciclón tropical en el Océano Índico. C. Un huracán es más grande y potente que un tifón o un ciclón tropical. D. Un tifón se forma en aguas más frías que un huracán o un ciclón tropical.
8. ¿En qué zonas del mundo son más comunes los huracanes?
A. En las regiones tropicales y subtropicales, principalmente entre los 8° y 20° de latitud norte o sur. B. En las zonas polares, donde convergen las corrientes de aire frío y caliente. C. En las regiones desérticas, donde hay poca humedad y vientos débiles. D. En las zonas montañosas, donde se forman tormentas con fuertes corrientes de aire ascendentes.
9. ¿Cómo se pueden mitigar los impactos de los huracanes?
A. Construir infraestructuras más resistentes a los vientos fuertes y las inundaciones. B. Implementar sistemas de alerta temprana y planes de evacuación eficientes. C. Promover la educación y la conciencia pública sobre los riesgos de los huracanes. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
10. ¿Qué papel juega la investigación científica en la comprensión y predicción de los huracanes?
A. Es fundamental para mejorar los modelos meteorológicos y pronosticar la trayectoria e intensidad de los huracanes. B. Permite desarrollar nuevas tecnologías para la observación y el monitoreo de los huracanes. C. Contribuye a la creación de estrategias de mitigación y preparación más efectivas para reducir los impactos de los huracanes. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.